RAZONES PARA RECORDAR A MOQUEGUA

Nuestro país es un lugar de extraordinaria diversidad. Los estudios, el trabajo y el tiempo libre, me llevaron a conocer lugares donde el calor del verano es sofocante y el invierno cubre todo de blanco, donde se erigen edificaciones de cemento tan altas que no alcanzas a contar sus pisos, donde la exuberante vegetación cubre todo el horizonte y los frutos son de muchas formas y colores, lugares tan encantadores donde uno hasta siente que recupera su energía; sin embargo uno siempre añora a su tierra.

Ubicada al sur del Perú, a 1,410 msnm, se encuentra Moquegua, ciudad de clima templado e intenso sol, con inigualable riqueza en su mar y en su tierra. Quienes sentimos orgullo de ella, no hay ocasión en que olvidemos su delicada repostería, su comidas típicas, sus casonas tradiciones con techos de mojinete, sus calles estrechas, sus elogiados piscos y vinos, sus lugares turísticos, sus tradiciones y sobre todo a su gente que se esfuerza cada día por engrandecerla. 

El mojinete 

Es una característica de la arquitectura local. Este estilo arquitectónico al parecer tuvo sus inicios durante el virreinato del Perú y en las ciudades sureñas de Moquegua, Tacna y Arica. Consiste en un techo a dos aguas, de forma triangular; puede culminar en ángulo o en un plano, con una pequeña ventana en la frontera o remate. Tiene la particularidad de ser construido íntegramente de caña cubierta con torta de barro sobre una estructura con tijerales de madera o troncos de luma. En la parte interior de la vivienda se acostumbra cubrirlo con madera o colocar un tumbadillo o cielo raso, este espacio origina una cámara de aire que mantiene la habitación a una temperatura moderada durante todo el día. Las casas edificadas con estos techos, a pesar de lo sencillez en su construcción, dan a las calles de la ciudad un impacto visual atractivo y singular. A pesar de las construcciones recientes, aun es frecuente ver el mojinete en diversas zonas de la ciudad, como en los distritos de Ilo, Samegua y Torata. Actualmente se lucha denodadamente para preservar este estilo arquitectónico, elemento distintivo de la personalidad local. 

Las tinajas 

Es uno de los símbolos que identifican la riqueza de la historia colonial de Moquegua, constituye uno de los primeros y más valiosos testimonios de la presencia de los españoles en la zona, quienes llegaron atraídos por la fertilidad y tal vez por el encanto del valle moqueguano. La costumbre era de contar con tinajas para guardar líquidos como agua, vino, aceite y también sus granos. Está estrechamente asociada a las bodegas y a la temprana elaboración de vinos y aguardientes, productos emblemáticos cuya indiscutible calidad le dieron fama al valle y a la ciudad. Si los vinos de Moquegua comenzaron a producirse hacia el año 1587, todos los tinajones hechos en años anteriores servirían principalmente para el almacenamiento de agua para consumo humano. Posteriormente al incrementarse la producción de vinos, se incrementó también la producción de buenos tinajones, que eran enterrados hasta el cuello para la mejor conservación de los líquidos provenientes de los mostos, siguiendo la costumbre española. No hubo hacienda viñatera que no contará con sus propios depósitos, algunos con descripción del nombre de algún santo o santa a la fecha de la fabricación. De los cientos de tinajas en las que se almacenaban los vinos y licores que están ubicadas en las viejas bodegas rurales, una de las más antiguas fue encontrada en Yaravico y data de 1590, cuando conducía la empresa Alonso de Estrada, un esquivo poeta avecindado en Moquegua que fue alabado por Miguel de Cervantes. Anterior a esa vasija vinatera se ha encontrado otra que lleva inscrita en su cuello el nombre de San Antonio y precisa el año de fabricación: 1540, esta es tal vez la más antigua de América. 

Bibliografía: 

  • Korch, Carsten (2011) 101 razones para sentirse orgullosos de Moquegua (1ra edición). Moquegua: Perú Experience. 
  • Kuon Cabello, Luis E. (1981) Retazos de la historia de Moquegua (2da edición). Moquegua: Universidad Nacional de Moquegua. 
  • Municipalidad Provincial Mariscal Nieto (2019) Moquegua - Guía Turística 2019 - 2020 (1ra edición). Moquegua. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL ALFAJOR PENCO ES MOQUEGUANO

EL ÚLTIMO OTOÑO ANTES DE TI: NOVELA AMBIENTADA EN MOQUEGUA