EL AVITURISMO: UNA NUEVA ALTERNATIVA DE TURISMO

Si bien es cierto, que actualmente la región Moquegua es conocida a nivel nacional por su notable industria minera, que junto a la cada vez más escasa actividad agropecuaria logra sostener la economía local, se hace indispensable buscar y promover nuevas propuestas de actividades productivas que estén acorde a las nuevas tendencias y exigencias del mundo ya globalizado, sin dejar de lado la importancia de la economía actual.

Para el Perú, y por ende para la región Moquegua, una propuesta sería sin duda la implementación del Turismo Ecológico, específicamente el Turismo Ornitológico o mejor conocido como Aviturismo, como una alternativa innovadora al turismo común, el cual estaba enfocado principalmente en conocer culturas, personas, comida o paisajes. El Aviturismo, ya existente hace años en otros países del mundo, está dirigiendo cada vez más la atención de los aficionados a la observación de aves (birdwatchers) a nuestro país, debido a que, en el año 2015, Perú cobró notoriedad a nivel mundial, al participar por primera vez en el Global Big Day (GBD).


El Global Big Day es un evento global, organizado por la organización eBird y la Universidad de Cornell (Estados Unidos), y se basa en la competencia entre países, los cuales previamente organizados, deberán registrar la mayor cantidad de especies de aves en un solo día. El 09 de mayo del 2015, el Perú rompió un récord mundial y obtuvo el primer lugar, registrando 1,177 especies en un solo día, gracias al esfuerzo de cientos de participantes en nuestro país. En el 2016, Perú volvió a romper el récord y a coronarse una vez más en el primer lugar del GBD con 1,242 especies de aves. Para el 2017 y 2018, Perú queda en el segundo puesto, superado por Colombia. En la versión 2019 de este evento, realizado el 04 de mayo, Colombia logra de nuevo el primer lugar del GBD, con 1,591 especies, y el Perú queda en el segundo puesto 1,513 especies registradas.

Este escenario, destaca sin lugar a dudas, a Perú y Colombia como países líderes en riqueza y biodiversidad de aves, hecho que se repite también al mencionar a la flora y fauna que estos países albergan en sus territorios, y que indica al mundo su inmenso potencial, no sólo para investigación científica, sino también para actividades como el turismo, específicamente para el turismo ecológico y turismo ornitológico (observación de aves).

El Perú es un país que destaca a nivel mundial por su biodiversidad, únicamente comparable a la de países como Colombia y Brasil, con los cuales compite constantemente en el descubrimiento de especies nuevas de flora y fauna, muchas de las cuales sólo existen en pequeñas regiones de sus territorios, y en ninguna otra parte del mundo, lo cual les da significativa importancia para propiciar su conservación y evitar su irremediable extinción.

Moquegua, como destino turístico, también posee el potencial de desarrollo para el turismo ecológico y el turismo de avistamiento de aves, pues posee en cada uno de sus ecosistemas, especies emblemáticas y de mucho interés para las personas aficionadas a observar en estado natural a los animales y plantas, y que no reparan en gastos para realizar este tipo de actividades.

En el año 2013, en Moquegua se identificaron once zonas prioritarias para la conservación. De ellas, destacan la zona prioritaria Pasto Grande-Chilota y la zona prioritaria Valle del Alto Tambo, ya que ambas albergan especies muy notables y actualmente amenazadas.

En Pasto Grande-Chilota, el desierto andino de Chilota y Ticsani es el hábitat preferido del Suri o Ñandú, el ave corredora más grande de Sudamérica, que llega a medir hasta 1.5 metros de altura. En el Valle del Alto Tambo, se destaca el cañón de Chojata, donde es muy común observar al Cóndor Andino, el ave voladora más grande del mundo, con alas que pueden medir más de 3 metros de envergadura.

La presencia del Suri y el Cóndor, por lo tanto, son el sustento o la excusa perfecta para propiciar el desarrollo del turismo de observación de aves en Moquegua; la cual es rentable desde una perspectiva económica, tal como lo indica el estudio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: “Perfil del Observador de Aves”, existe un mercado efectivo con 2,42 millones de miembros de 25 a 70 años con experiencia de viaje e interesados en visitar Perú para poder observar aves. El observador de aves interesado en visitar el Perú gasta en promedio US$ 3,027, lo que implica que el mercado efectivo está valorizado en US$ 7,325 millones.

Estas dos especies de aves permitirían promover la observación de otros animales, como la Taruca, Puma, Parihuana y Gato Andino; y plantas como la Queñua y la Puya Raimondi, logrando beneficios para estos, a través de su conocimiento y conservación, al igual que la tan necesaria protección para ellos y los ecosistemas que los albergan.

Por todo ello, la región Moquegua representa un magnífico destino para el Aviturismo, como nueva alternativa o forma de hacer turismo sostenible, el cual no sólo pretende generar recursos económicos, sino también proteger las formas de vida que le dan sustento, y que a diferencia de otras actividades, no requiere de complejas estructuras o de la depredación de extensas áreas naturales, ni de la captura de animales; sólo exige un requisito indispensable: Muchas ganas de conocer y de disfrutar el espectáculo único que es ver a una especie silvestre en toda su plenitud y en la naturalidad de su hogar; un privilegio cada vez más raro en el mundo actual, y probablemente un sueño imposible para las generaciones futuras.


Bibliografía:

  • ECHACCAYA E. 2013. Plantas de importancia en la dieta del “Suri” Rhea pennata (Orbigny, 1834) (aves: Rheidae) en ecosistemas altoandinos de Moquegua, Perú. Tesis para optar el Título Profesional de Biólogo con mención en Botánica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • FJELDSA, J. Y N. KRABBE. 1990. Birds of the High Andes. Copenhagen, University of Copenhagen en Svendborg, Apollo books, 880 p.
  • INRENA. 2006. Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre - Decreto Supremo Nº 043-2006-AG (13.07.06).
  • MINAGRI. 2014. Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas. D.S. Nº 004-2014-MINAGRI. Ministerio de Agricultura y Riego.
  • MINAM. 2013. Indicadores Ambientales Moquegua. Serie Indicadores Ambientales. Ministerio de Agricultura y Riego.
  • PROMPERU. 2014. Perfil del Observador de Aves 2013. El Turismo en Cifras. Primera edición - octubre 2014.
  • SCHULENBERG, T. ET AL. 2010. Birds of Peru. Princeton field guides. New Jersey, 2010.

Páginas web:

  • https://ebird.org/globalbigday
  • https://www.serfor.gob.pe/global-big-day-gbd-2019
  • https://gestion.pe/economia/turismo-observacion-aves-mover-us-7-000-millones-peru-83691-noticia/
  • https://www.peru.travel/es-es/que-hacer/naturaleza/observacion/observacion-de-aves/peru-campeon-mundial-global-big-day.aspx
  • https://www.serfor.gob.pe/global-big-day-gbd-201


Escribe William Yurivilca Zapata


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL ALFAJOR PENCO ES MOQUEGUANO

RAZONES PARA RECORDAR A MOQUEGUA

EL ÚLTIMO OTOÑO ANTES DE TI: NOVELA AMBIENTADA EN MOQUEGUA