CIUDADES INTELIGENTES: ISO 37120
Algunos en Moquegua ya estaremos familiarizados con los vocablos: “smart city”, sin ir muy lejos hace unos años un alcalde provincial hizo un viaje a Colombia donde se propuso que nuestra ciudad sea el piloto para implementar muchos procesos de calidad que nos llevarían a ser una "ciudad Inteligente". ¿Qué de eso se ha cumplido? No mucho aparentemente. Seguimos siendo una ciudad de la cual se aprovechan unos pocos.
¿Cómo podemos solucionar nuestra situación de la manera más Inteligente?
Controlar el aumento de población y la problemática relacionada con los recursos e infraestructuras, genera serios desafíos para las ciudades de todo el mundo. Esto crea la necesidad de una planificación y gestión efectiva basada en indicadores. Para eso, la mejor -sino la única- manera es seguir el ejemplo de las ciudades del primer mundo; y eso es a través de un estándar internacional. La ISO 37120 fue creada hace algunos años, para medir y mejorar el desempeño de las ciudades.
Para poder implementar esta norma, muchas ciudades desearían contar con los recursos económicos de Moquegua y nosotros que podemos aún no lo hacemos. Es lamentable que los gobiernos locales desconozcan y no asuman este gran reto, pues de las políticas que se adopten dependerá el futuro y la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo esto puede cambiar si como población nos informamos, unimos y solicitamos esta implementación en nuestra localidad.
¿Qué nos dice la ISO 37120 cuando se habla de smart cities o ciudades inteligentes?
La Organización Internacional de Normalización (International Organization for Standardization, en inglés) con la creación de la norma ISO 37120:2014 ha establecido los estándares de ciudades inteligentes basados en 100 indicadores. Con ello se comparan todas las ciudades por igual. La finalidad de la norma es ayudar a las ciudades a:
- Medir el rendimiento de los servicios de la ciudad y la calidad de vida a través del tiempo.
- Aprender unos de otros al permitir la comparación entre una amplia gama de medidas de desempeño.
- Compartir las mejores prácticas entre todas las ciudades del mundo.
Los indicadores se agrupan en los siguientes temas:
- Economía: Se miden los datos de desempleo, nivel de pobreza, porcentaje de jóvenes desempleados y de empleados a tiempo completo, número de negocios y número de patentes nuevas por cada 100 mil/ha.
- Educación: Mide los porcentajes de población femenina escolarizada y de estudiantes que completan la educación primaria, la secundaria y la universitaria (por cada 100 mil/ha.). Además se tiene en cuenta el ratio estudiante/profesor en la educación primaria.
- Energía: Se tiene en cuenta el acceso a energía eléctrica en hogares, el consumo y la media de interrupción de servicio eléctrico por año.
- Medio Ambiente: Se miden las partículas nocivas y los gases de efecto invernadero en toneladas per cápita, la concentración de dióxido de nitrógeno, la concentración de dióxido de azufre y la concentración de ozono y la contaminación acústica.
- Finanzas: Índice de cobertura de la deuda o la capacidad de generar efectivo para cubrir intereses, deudas y los indicadores de tasas facturadas y recaudadas.
- Incendios y respuesta ante emergencias: Evalúa el número de incendios por cada 100 mil/ha., muertes por desastres naturales por cada 100 mil/ha., índice de respuesta a las llamadas por emergencias y el índice de respuesta a la primera llamada al servicio de bomberos.
- Gobernanza: Mide el nivel de participación en las últimas elecciones municipales, el porcentaje de mujeres elegidas en el total, el porcentaje de mujeres empleadas en el gobierno municipal, el índice de condenas por corrupción o sobornos por cada 100 mil/ha. y el porcentaje de votantes registrados en relación a las personas con edad de votar.
- Salud: Índice de esperanza de vida, el número de camas de hospitales por cada 100 mil/hab., el número de médicos por cada 100 mil/ha., porcentaje de mortalidad en menores de cinco años por cada mil nacimientos, número de personal de enfermería por cada 100 mil/ha., número de profesionales de salud mental por cada 100 mil/ha. y la tasa de suicidios por 100 mil/ha.
- Entretenimiento: Se tiene en cuenta la cantidad de mts.2/persona disponibles para espacios de recreo tanto en exterior como en espacios interiores.
- Seguridad: Se mide el número de policías, la cantidad de suicidios, los índices de delitos contra la propiedad y el índice de crímenes violentos por cada 100 mil/ha. También se tiene en cuenta el tiempo de respuesta a llamadas a la policía ante un suceso.
- Albergues: Se valora el porcentaje de habitantes que viven en barrios pobres, el número de “sin techo” por cada 100 mil/ha., y el número de hogares sin legalizar.
- Residuos sólidos: Se medirá el porcentaje de población con instalaciones de saneamiento, el total de residuos sólidos recogidos por la municipalidad, los residuos enviados a una incineradora, a un vertedero. Se mide también la capacidad de generación de residuos peligrosos en toneladas per cápita.
- Telecomunicaciones e innovación: Número de conexiones a internet por cada 100 mil/ha., el número de dispositivos de telefonía móvil y el número de líneas telefónicas fijas.
- Medios de transporte: Tiene en cuenta el número de kilómetros de red de transporte público de alta capacidad, el número de trayectos de viaje realizados en transporte público, porcentaje de trabajadores que usan un modo de transporte diferente del vehículo privado para ir al trabajo, número de vehículos de dos ruedas per cápita, los kilómetros de carril bici por cada 100 mil/ha. y la conectividad por líneas aéreas comerciales.
- Planificación urbana: Mide las hectáreas de zonas verdes por cada 100 mil/ha., el número de árboles plantados anualmente y el número de puestos de trabajo por hogar.
- Aguas residuales: Se mide el porcentaje de población que dispone de instalaciones para recogida de aguas residuales y el nivel de tratamiento de depuración de las aguas (primario, secundario o terciario según sea la especialización del tratamiento).
- Agua potable y saneamiento: Porcentaje de población con instalaciones de agua potable, consumo de agua potable per cápita, número de horas de servicio de agua sin interrupción y porcentaje de pérdida de agua.
Escribe Rene Coayla Causillas
Comentarios
Publicar un comentario