Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2020

EL AVITURISMO: UNA NUEVA ALTERNATIVA DE TURISMO

Imagen
Si bien es cierto, que actualmente la región Moquegua es conocida a nivel nacional por su notable industria minera, que junto a la cada vez más escasa actividad agropecuaria logra sostener la economía local, se hace indispensable buscar y promover nuevas propuestas de actividades productivas que estén acorde a las nuevas tendencias y exigencias del mundo ya globalizado, sin dejar de lado la importancia de la economía actual. Para el Perú, y por ende para la región Moquegua, una propuesta sería sin duda la implementación del Turismo Ecológico, específicamente el Turismo Ornitológico o mejor conocido como Aviturismo, como una alternativa innovadora al turismo común, el cual estaba enfocado principalmente en conocer culturas, personas, comida o paisajes.  El Aviturismo, ya existente hace años en otros países del mundo, está dirigiendo cada vez más la atención de los aficionados a la observación de aves (birdwatchers) a nuestro país, debido a que, en el año 2015, Perú cobró notorieda...

¿CUÁL ES NUESTRA VOCACIÓN PRODUCTIVA?

Imagen
  ¿Qué nos dice la historia? Revisando un poco de historia económica de Moquegua, que en realidad tampoco es tan abundante, podemos encontrar algunos datos interesantes. Si bien es cierto, los autores no definen una fecha exacta, se sabe que Moquegua estuvo habitada aproximadamente desde el año 1200 a. C. y los entonces pobladores eran cazadores recolectores. Luego, para el año 500 d. C. se asentaron las culturas Tihuanaco y Wari, seguidos de los Chiribayas y Estuquiñas entre 950 y 1450 d. C. respectivamente. Estas culturas basaban su economía en la agricultura, artesanía y en la pesca. Según Luis Kuon Cabello, en su libro “Retazos de la Historia de Moquegua”, se refiere a la agricultura como una de las vocaciones productivas de nuestra región. Cuenta por ejemplo, que allá por el año 1580 o antes, se dio inicio al cultivo de la vid, producto base para la elaboración de vinos. Este producto fue el que generó mayores contribuciones directas a la República en el año 1865, esto ant...

JOSÉ IBÁRCENA BALBUENA: “SE DEBE HACER ALGO PARA QUE EL PATRIMONIO NO SE PIERDA”

Imagen
Con motivo de celebrarse un aniversario de nuestra ciudad, nos reunimos con José Ibárcena Balbuena —autor de importantes libros sobre Moquegua—, el encuentro se dio en la calle Ayacucho 540, casa de la familia de la Flor, donde ahora funciona el restaurante Bistró BBQ Grill & Bar, allí le consultamos sobre el proyecto de remodelación de la plaza de armas y el estado del patrimonio histórico de Moquegua. ¿Cuál ha sido la evolución histórica de la plaza de armas? Bueno hasta lo que tengo entendido, la plaza (de armas) ha sido la plaza principal desde la fundación de Moquegua; la fundación de Moquegua es en 1625. Antes de 1625 hay una fundación de la villa de San Francisco de Esquilache en 1618, en lo que ahora conocemos como “Alto La Villa”, que al disolverse en 1625 queda con el nombre de “Alto La Villa” o la “Villa vieja” como se le conoció en un tiempo. Hay que entender o tener en consideración que cuando los españoles hacían la fundación de una ciudad, todo lo hacían en base...