Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2020

MALOKA RINCÓN: “EL DISCURSO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI ES ACTUAL”

Imagen
A pesar de haber pasado casi 90 años desde su fallecimiento, la vida y obra de José Carlos Mariátegui sigue generando fascinación. En los últimos años la compañía “Teatro del Vinagre” ha llevado varias obras inspiradas en el Amauta a diversos escenarios en Perú y Colombia. María Isabel Rincón más conocida en el ámbito artístico como “Maloka Rincón”, es una directora teatral, cuya trayectoria abarca múltiples facetas: docencia, interpretación, dirección, dramaturgia, docencia, colaboraciones en medios de comunicación y en todas ellas se repite la búsqueda incansable de nuevos lenguajes expresivos y estéticos. ¿Qué caracteriza al Teatro del Vinagre de otros grupos teatrales? Difícil decirte porque yo no sé cómo funcionan otros grupos. Te puedo hablar de mi experiencia en grupos en donde primaba lo comercial. Yo apuesto mucho por ir al epicentro de la tensión auténtica, trabajar todas las herramientas técnicas que te permitan vocalizar, que te entiendan, tener un manejo, un control de...

LA GRIPE ESPAÑOLA EN MOQUEGUA (1919)

Imagen
En 1918 el mundo vivía bajo el espectro de la Primera Guerra Mundial, un conflicto bélico que llegado a su fin cobró la vida de más de 10 millones de personas. Si bien la guerra se definió en este último año, en el mismo periodo comenzó a ganar terreno una nueva amenaza, más mortífera que la guerra, que comenzó a inundar de pacientes los hospitales superando a las mismísimas trincheras. Se trataba de la “gripe española”, enfermedad que tomó ese nombre porque España -el único país europeo importante que no participó en la guerra- difundió sus esfuerzos para enfrentarla y por consiguiente ayudó a expandir la noticia por el mundo. “La española” rápidamente invadió el globo, convirtiéndose en una de las pandemias más mortíferas de la historia con más de 500 millones de contagiados y entre 50 y 100 millones de fallecidos, varias veces más que la Gran Guerra. El Perú no fue ajeno a esta enfermedad, reportándose en Lima la primera ola de contagios entre julio y setiembre de 1918 con alta mo...

EL ÚLTIMO OTOÑO ANTES DE TI: NOVELA AMBIENTADA EN MOQUEGUA

Imagen
Deberíamos de permitirnos un poco de vanidad y quizás también de orgullo cuando se nombra al escritor peruano Carlos Enrique Freyre Zamudio, nacido en Lima y que circunstancialmente en 1989 Sor Coleta de Jesús Freyre, su tía, fijara su domicilio en la sureña ciudad, es aquí en Moquegua, donde culmina sus estudios de nivel secundario precisamente en el colegio Parroquial Juan XXIII, la madre Loretta Bonokoski y el Sacerdote  Francisco Fahlman religiosos franciscanos, canadienses, sus cuasi tutores influyeron mucho en su formación. Carlos Enrique Freyre militar de carrera, en el 2003 publica su primera   novela corta “La muerte de Giuseppi Bari”. Es rotundo señalar que Moquegua es el lugar donde recrea algunas de sus historias, Freyre utiliza nuestra ciudad como escenario para sus relatos, describiendo sus calles, plazas, lugares que al detalle resultan siendo exactos,   precisa nombres y apellidos   de personas conocidas por muchos, discurriendo claro está entre la fi...

RAZONES PARA RECORDAR A MOQUEGUA

Imagen
Nuestro país es un lugar de extraordinaria diversidad. Los estudios, el trabajo y el tiempo libre, me llevaron a conocer lugares donde el calor del verano es sofocante y el invierno cubre todo de blanco, donde se erigen edificaciones de cemento tan altas que no alcanzas a contar sus pisos, donde la exuberante vegetación cubre todo el horizonte y los frutos son de muchas formas y colores, lugares tan encantadores donde uno hasta siente que recupera su energía; sin embargo uno siempre añora a su tierra. Ubicada al sur del Perú, a 1,410 msnm, se encuentra Moquegua, ciudad de clima templado e intenso sol, con inigualable riqueza en su mar y en su tierra. Quienes sentimos orgullo de ella, no hay ocasión en que olvidemos su delicada repostería, su comidas típicas, sus casonas tradiciones con techos de mojinete, sus calles estrechas, sus elogiados piscos y vinos, sus lugares turísticos, sus tradiciones y sobre todo a su gente que se esfuerza cada día por engrandecerla.  El mojinete  ...

EL ALFAJOR PENCO ES MOQUEGUANO

Imagen
El alfajor penco o alfajor de yemas, como se lo conocía en Moquegua hasta principios del siglo XX, es un dulce tradicional de la pastelería Moquegua que nada, absolutamente nada tiene que ver tiene que ver con la ciudad de Penco en Chile con el cual sólo comparte el supuesto nombre. En repetidas oportunidades se nos ha querido vender la idea que esta delicatesen moqueguana fue un dulce chileno, semejante error que aprovecharé en esclarecer solicitando a mis lectores me acompañen a desmarañar este mito que mal hace a la creación artística de la mujer moqueguana. La romántica historia del soldado chileno, del cual no se da información alguna excepto que procedía de San Antonio, Valparaíso, que siendo herido hubo desertado de su batallón de guerra y que agradecido con su benefactor moqueguano, don Luis Tamayo, le enseñó a preparar el dulce tradicional de su tierra: el Penco. La leyenda reza que: «Por la década del 50 (año de 1950), Humberto Maldonado Llosa, locumbeño, que por esa época re...

CIUDADES INTELIGENTES: ISO 37120

Imagen
Algunos en Moquegua ya estaremos familiarizados con los vocablos: “smart city”, sin ir muy lejos hace unos años un alcalde provincial hizo un viaje a Colombia donde se propuso que nuestra ciudad sea el piloto para implementar muchos procesos de calidad que nos llevarían a ser una "ciudad Inteligente". ¿Qué de eso se ha cumplido? No mucho aparentemente. Seguimos siendo una ciudad de la cual se aprovechan unos pocos. ¿Cómo podemos solucionar nuestra situación de la manera más Inteligente? Controlar el aumento de población y la problemática relacionada con los recursos e infraestructuras, genera serios desafíos para las ciudades de todo el mundo. Esto crea la necesidad de una planificación y gestión efectiva basada en indicadores. Para eso, la mejor -sino la única- manera es seguir el ejemplo de las ciudades del primer mundo; y eso es a través de un estándar internacional. La ISO 37120 fue creada hace algunos años, para medir y mejorar el desempeño de las ciudades. Para po...